.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 21

17 - 07 - 2025 

Última clase antes de comisión: llegamos sin ánimo de nada, pero había que revisar. El día anterior estuvo full AutoCAD con las plantas, elevaciones y cortes para que el profesor revisara la gráfica al 100%, donde la clase consistió en revisiones, empezando por una lista mientras nos daba noticias de láminas.

Para esta entrega terminé de revisar la organización de baños y bodegas y estuve organizando las plazas; que la verdad me ganaban las ganas de que fuera más urbanizado, pero siempre recuerdo lo que decía la gente que no le gustaba, que prefería algo más verde. Entonces, si preguntan, justificación.

Mientras avanzaba la lista, el profe nos solicitó llevar la organización de lámina que tendríamos para comisión, ya que el formato había cambiado y eso estuvimos haciendo.

Corrección: Llegado mi turno, primero revisamos la organización que estaba bien, pero se me recomendó que la 1:200 la explotara al máximo, ya que en esa se explicaba todo: cortes, elevaciones, cambios urbanos. La planta de la zona de huertos pasaba a ser secundaria, pero aun así importaba, que serviría para explicar la funcionalidad de este espacio más complejo que la 1:200, que tal vez una 1:500 para el contexto podría ir, y lo pensé más por el techo, importante.

Pasados a la lámina, me dijo que todo se veía bien, que valorar las cosas un poco más, color y eso, que a los antejardines les pusiera puertas para que se entendiera la relación, un detalle de la rampa y no mucho más; detalles que ya más que nada no se podían cambiar. Ahora quedaba dar mi mayor esfuerzo y seguir dándole.

Reflexión: No sabe lo cansada que estoy, que llego a la casa y quiero dormir, pero no se puede; igual prefiero dormir en la noche que en el día. Aun así se dará todo, espero llegar bien.

.-.

PROYECTO 3 - CLASE 21

14 - 06 - 2025


Empezamos esta clase bien temprano porque nos habían solicitado que llegara a esa hora por una actividad corta. Dadas las notas, se nos corregiría por una lista mientras nosotros nos encargábamos de una tarea en clase que se trataba de una autoevaluación, que teníamos que diagramar qué nos faltaba en cada ítem para que así la revisión fuera mucho más provechosa. Desde la clase anterior estuve trabajando bastante en cómo avanzaría esta situación, así que lo resumiré junto con lo que avancé en clases, y me puse a esperar mi revisión.

En temas de fundamento, encontré que me faltaba explicar mucho mejor mis objetivos específicos: el acercarme al borde estero, el revitalizar los espacios verdes, transformando estos espacios residuales, mejorar las necesidades del lugar y de los usuarios, declarándolos más en la lámina para que se entienda más. En el tema del espacio público, quedé al debe en diseñarlo no solo como un espacio verde, dar en cuenta su valor, configuración y su finalidad, que inviten a entrar, sean de transición suave y fluida, pero lo trabajé más en la clase.

En lo espacial y funcional, quedé mucho al debe. Por el tiempo, me costó tomar más decisiones

correctamente, pero esta vez trabajé la zona de las huertas mucho más pensada en los traspasos de las viviendas a las zonas y preocupándome por todos sus lados, integrando los espacios verdes de forma fluida, flujos y que no se vuelva un lugar cerrado junto con los huertos, donde la zona lúdica y la contemplación del verde se integran, dando una fluidez entre espacios sin separar, cada uno por ese núcleo. El techo lo trabajé mucho más transparente y de forma más específica, sin tapar todo, solo las partes que lo necesitan, aprovechando agua lluvia. En resumidas cuentas, vi más a detalle cada cosa. Y con respecto al nombre, sigue siendo un pabellón que se abre y se extiende, con su núcleo simbólico y articulador y uno más programático como el de las huertas.

CORRECCIÓN: Bueno asumí que lo de fundamento que me faltaba estaba bien esa observación ya que no me dijo nada así que sea mas clara, se me dijo que el titulo estaba bien pero siempre recordando que este centro en un lugar de reunión, la zona de los huertas estaba bien, me dijo que regularlo mas los baños y los ajustará y los lavamanos no tan encerrados, que el agua lluvia estaba buena para que genere un sistema de drenaje automático que tengo que trabajar y que de vuelta el recorrido del máster plan para que se note que integro al proyecto, en cuanto el techo estaba bien, que no era necesario tapar todo, y que la zona de contemplación integrara mas verde no tan solo una franja, donde la lúdica estaba bien, trabajara con subidas y bajadas y no tubería miedo

REFLEXIÓN:  ya no quiero pensar pero no se puede parar, no hay mucho que decir, me guardo las memorias para el trabajo, suerte a todos.

.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 19

10 - 07 - 2025

Para esta siguiente clase post entrega, llegué bastante agotada. Además de llegar algo tarde debido a teóricos y a que me había desvelado, me anoté tarde, quedando penúltima en la corrección, así que, primero que todo, comentaré cómo avancé en la clase, que era como me interesaba, mientras el profesor hacía revisión uno por uno ya de los proyectos detonantes.

Lo primero que fui avanzando en los días después de la entrega fue el techo, que me tenía loca, debido a que lo que buscaba era unión, que funcionara como un conjunto en términos de soluciones de agua lluvia, sol y viento y que se abriera tanto al estero como a las viviendas de forma fluida, donde llegué al famoso "techo mariposa", que, como se puede ver, justifica bastante mis ideas y está más vinculado con mi proyecto, aunque aún debo trabajarlo.

Por otro lado, estuve trabajando en la planta, ya que mi proyecto estaba basado en una zona de huertas donde de por sí ya iba a cambiar un poco el nombre, dejando de ser un pabellón a una zona de huertas sociales unida a este pabellón que trabajaré el fin de semana, pero me centré más en la espacialidad. Necesitaba una zona que se abra hacia las viviendas, la cual deje los cultivos debido a la cercanía, la visual, la sensación de apertura que se podía unir en espacios verdes, donde bajando teníamos un espacio de lavadero, donde se lavarían las cosas que se necesitaran y el almacenamiento de aguas lluvias que tenía este techo. Más abajo estaría el espacio central, pensado en más que un invernadero, un espacio de trabajo, la cual tiene relación visual con el usuario exterior, donde tengo que investigar más qué puedo hacer acá debido al espacio y a sus extremos, el tema de los baños y las bodegas, además de espacios de transición.



En sí fue un cambio más radical debido a las relaciones que quería, la cual hice una pequeña maqueta para explicar todo mi proceso.

Y como extra, en el resto del pabellón, debió de ser más un techo que se extiende, no tan cerrado hacia las viviendas, que se integrara más el espacio verde al interior, siendo un proyecto que se vincula.

Corrección: Haciendo un resumen, el techo pareció buena idea; me recomendó trabajar con alturas dependiendo de las zonas a las que quería darles más importancia o no del proyecto y del pabellón mismo. Las zonas de las huertas estaban bien y la translucidez del espacio central igual. Me dijo que jugara más con los espacios laterales pensando en cómo estos se manejarían hacia el mismo espacio central, además de que este se puede proyectar aún más hacia el estero, acogiendo los recorridos del master plan y dándole además una mayor cercanía hacia las casas. Aparte de eso, recomiendo mover la ciclovía con el peatón para acercarme más a las viviendas, que era mi objetivo, y más que nada eso.

Reflexión: El cansancio se sigue notando; aun entregando los teóricos no han dado tregua y demoran mi proceso, pero estoy dando todo de mí para avanzar. El proyecto ya lo tengo más visualizado, pero ya quiero tomar decisiones que estaré aplicando el finde. No sé si llegaré con maqueta, pero se hará todo lo posible, gente.



.-.

 PROYECTO 3

07 - 07 - 2025

ENTREGA ANTEPROYECTO BARRIO BELLAVISTA

 "PABELLÓN DEL ENCUENTRO"

Empezamos la jornada bastante agotados llegando como se pudo a esta penúltima entrega, la cual tuvo una dinamiza simple pero extensa, de una pequeña presentación de el Master Plan general y una presentación individual de cada uno, la cual debía  explicar como el proyecto acogía esta problemática general y todo lo que implicaba. Si bien fue una jornada extensa, fue frustrante y agotadora debido al tiempo y a la implicancia de que fue mucho más dura que las correcciones normales, donde finalmente se nos pidió descansar y avanzar lo que se pudiera para la siguiente clase.

Como grupos pasamos primero y la verdad estábamos muy agotados y no tuvimos tiempo para planear la presentación, la cual nos esforzamos para poder explicar cada uno, pero finalmente estos esfuerzos dieron como resultado cosas que aún nos faltaban mejorar. Si bien fue más crítica que ver que estaba bien, nos ayudó a darnos cuenta que cosas aún nos faltaban más por mejorar, sobre todo a mí.







Reflexión: No hay cosa más desgastante que el proceso de diseño. Si bien mi idea me parece convincente y tiene base a la hora de diseñarla, sobre todo en maqueta, yo me di cuenta de que cosas que quería generar no se estaban dando del todo, lo cual, como no tenía tiempo, decidí dejarla así e ir con la fe de que después le pondría el empeño para mejorar mi diseño. Aun así tengo las ganas, aunque estamos en teóricos, así que mucho tiempo no hay; seguiré repasando toda mi entrega y analizando qué es lo que me falta y lo que solo le di una pincelada de análisis. Suerte a todos. :b



.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 17

26 - 06 - 2025

Última revisión antes de la semana de tomar decisiones. Comenzamos la jornada muy trasnochada por avanzar y llevarle lo más para tener una base más sólida, de nuevo, primeros, aunque igual lo agradezco ya que después pude descansar, trabajar y conversar sin presiones.

Comencé presentando mi propuesta de Pabellón Comunitario Paisajístico y Social, dándole a entender mi objetivo, siendo algo tanto físico como social ya explicado, mi concepto de Convergencia de Flujos y Dinámicas que hizo que surgiera mi gesto, hablándole de mis decisiones urbanas de mover calles para resolver el espacio de estacionamientos, dándole a la vivienda de las juntas el antejardín que por norma debería tener y en la zona de los álamos, configurándolos mejor para esas viviendas y redireccionando el del colegio. Le hablé de los usuarios, de cómo este núcleo tendría un vacío que permitirá acercarse a verlo, generando un juego de alturas, visuales hacia afuera, teniendo relación con el estero y hacia arriba. Se extendería orgánicamente para las zonas; arriba, la de huertos pasaría el master plan peatonal, permitiendo que se puedan ver los cultivos, configurándolo en torno a sus configurantes relaciones con los dueños, zonas, dando instancia para ir a mirar de forma calmada y aprender. La zona lúdica hacia abajo integra las viviendas que antes estaban cerradas, abriéndolas, donde el pabellón generaría esta experiencia lúdica para que los niños o la gente pudieran jugar y observarlas, y la zona del mirador, relacionada con la noche veneciana un día y los siguientes con una zona más de relación a esta, descanso, una especie de detrás controlado y adaptado de las viviendas de ahí. Todas estas relacionadas con este centro que integraría el alma de cada uno, visuales, alturas y exposiciones, permitiendo reunirse, exponer, generar clases, etc.

CORRECCIÓN: Se me dijo que estaba bien que las relaciones tenían sentido y que ya se estaba viendo cómo este núcleo no impone y se adapta, haciéndome cargo de esto como dice el objetivo. Se me mencionó unas zonas que quedaban como detrás, que a lo mejor me cerraba mucho, que tenía una oportunidad de generar algo más ahí donde tengo unas ideas, y con el tema del techo se me dijo que probara ideas para ir viendo alguna que invite y siga esta forma, y por último que trabajara en la planta para ir viendo la zona de huertos, las escaleras de la zona de contemplación y cómo el pabellón se extendería de forma lúdica, donde aún queda trabajo, pero tratará de llegar.

Reflexión: Saber que mi idea está bien me relajo muchísimo. Estaba muy ansiosa de que esto estuviera mal enfocado y tuviera que replantear, pero esto me dejó más calmada para avanzar más segura y ahora es ir diseñando lo mejor posible para mejorar esta planta y cómo acoger a las zonas. Aun tengo que ver qué cultivos, qué trama usaré y el techo; bastante trabajo, pero se puede.

.-.

 PROYECTO 3 -CLASE 16

23 - 06 - 2025

Después de un fin de semana estresante avanzando taller y teóricos, llegamos con todo lo que se pudo. Estuve trabajando en esta idea de núcleo en la cual convergerían estas dinámicas, comenzando como grupo de primeros, como casi siempre, porque nos encanta llegar temprano, jaja. Cada uno expuso su trabajo y, en cuanto me tocó, le presenté al profe 2 ideas de cómo acoger este nodo: la primera, que era trabajarlo con los bordes alrededor de este núcleo visual, y la otra, implantar algo en este punto que se articulara hacia las 3 zonas, acogiendo las dinámicas. 

Le expliqué al profe de mis 3 actos principales —huertas, contemplar, juegos— donde cada uno sucedía en una zona debido a sus configurantes espaciales y debido a que es algo que ocurre potenciándolo. Le comenté de mi objetivo, que era algo más que físico; era que este proyecto conectara en un ámbito social, apropiándose del espacio e interactuando. Ya con el gesto decidido y después de explicarle más cosas, como el tema de los usuarios, cómo se relacionaría con los proyectos de mis compañeros y las relaciones pertinentes, me dijo que era una idea prometedora que aún faltaba trabajarla, pero que tenía una base al menos o eso entendí. Me dijo y se me advirtió que tenía que estar bien trabajado ese espacio que se impondría sobre el núcleo, ya que si bien es algo potente en temas sociales de encuentro entre estas tres, también estoy tapando el estero que tengo que ver como diseño sin tapar. En relación con la zona de huertos, estaba bien que era la zona con más programa y la más diseñada, ya que la de contemplar jugaría con niveles y la lúdica, el mismo pabellón jugaría con esto, porque sí sería un pabellón donde, si bien es algo abstracto, este es ligero, acoge y se flexibiliza a través de estos bordes, acogiendo las dinámicas más que imponiéndolas. Me dijo que siguiera integrando cosas espaciales, como me abriré, como me cerraré, como jugaré con el espacio de este pabellón haciéndome cargo, buscar referentes y seguir trabajando esta propuesta.

Reflexión: Si bien estoy bastante cansada por el tema de los teóricos, estoy emocionada por esta propuesta. Aun así, es desgastante no poder descansar bien, pero ya vendrá el descanso. Si bien no hay tiempo de pensarlo tanto, hay que tomar decisiones donde la perfección ahora no es la clave.

.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 15

19 - 06 -2025

Reflexión Paro Estudiantil y Avance

Este tiempo me hizo darme cuenta de lo mucho que la causa siempre tiene que apoyar la movilización. Al principio estaba muy a favor de los temas de lo que había ocurrido, pero a medida que avanzaba, y siendo el punto de inflexión el desconectarse de historia, siento que el proceso fue siendo más desgastante. Hubo desconfianza, mala información, conversaciones sacadas de contexto y malos entendidos que lo fueron extendiendo. Aunque se sintieron como vacaciones con ansiedad, aun así seguí avanzando en lo que pude, por lo menos de forma lenta pero segura, para llegar y entregar. Dando como concluida esta instancia para aprender, a que siempre hay que informarse e ir a votar, de que la U siempre se irá a Toma cada 2 años y que, ojalá para mi año de título, si es que se llega, no pase de nuevo, a menos que sea una causa mayor, ya que entregar las cosas apuradas nunca sale bien.
Respecto al taller, seguí avanzando en temas de usuarios y cosas más urbanísticas a la hora del diseño: calles, si muevo alguna cosa, espacios, para el tema del diseño, aunque la verdad quería la opinión de mi zona, ya que no pude asistir a la entrega para empezar a sacar mi objetivo.

Clase

Empezamos la clase con una mañana reflexiva; fue bastante amena. Expusimos los miedos y creo que eso ayudó a que pudiéramos expresarnos y también a que el profesor sepa cuánto queremos dar de nosotros mismos acerca de las pocas semanas que quedaban.

Terminando esta reflexión, cada grupo se sentó en sus sitios para poder revisar. Como siempre llegamos


temprano, nos tocó primero, aunque no sé si fue lo mejor; llegábamos muy con las manos vacías. El profe nos ayudó a mejorar la propuesta de cada uno en temas de idea para así poder generar el objetivo, concepto y seguir llevando el diseño, ya que cada uno quería reafirmar que podría hacer. Aun así, quedamos al aire un poco en ese punto; en temas de la imagen objetivo tuvimos más en claro cómo iba el asunto de la unión. Pudimos identificar cómo la Jose podría ser un punto catalizador entre los proyectos; el Fernando le generó un nuevo tema como el turismo que le pareció bastante bueno, y a la Marti le comentó la importancia de cómo se va a mostrar en este sistema. Debatiendo dónde empezaba el circuito y que si bien lo teníamos definido, era importante recalcar cuál era el principal que tendría camino peatonal y de bicis teniendo un SISTEMA…

Con respecto a mi proyecto, la verdad, me paso de nuevo. Tenía una idea y, de repente, de la información que me dijo el profe, todo apuntaba hacia otra zona, o bueno, unos metros más en temas de la estructura. Si bien es complicado, el haber investigado la otra me deja más relajada para mis m² libres de verde y ayuda a conectar, ya que eso lo tengo más calculado. Ahora tengo que empezar a ver en este cruce de esteros cómo voy a llevar a cabo la intervención sin tapar el estero, ya que no busco eso, integrando dinámicas comunitarias para potenciar la conexión entre estas 3 zonas y integrando tal vez dinámicas nuevas, pero por ahora full referentes y luego la idea.


REFLEXIÓN: Me sentí un poco mal al notar que a lo mejor no había investigado mucho, pero a veces no sabía si iba bien y era frustrante por el paro no tener un pequeño feeling de sí por aquí va la cosa o no me convence, aun así no es momento de frustrarse y la idea es llegar como se llegue y daré todo de mí para llegar bien. 

.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 14

28 - 04 - 2025

Holi dejo la entrega que debería ser auto explicativa para quien le interese y la verdad esta entrega me dejo un musculo contracturado por eso no pude ir a la entrega pero agradezco a mi grupo por la compresión, lo dimos todo y ojala espero que el profe nos pueda explicar que nos falto o tal vez como podríamos mejorar el entendimiento de nuestras laminas ya que encuentro que mas que nada fue la parte del diseño que llegamos media atrasados aun así feliz de nuestra entrega y a seguir.

ENTREGA MODULO 2 - BARRIO BELLAVISTA





REFLEXIÓN FINAL: Independiente de los altibajos y mi contractura en el cuello jaja, la pase muy bien en este modulo sobre todo por el grupo en el que estuve siento que fue muy ameno y si bien tenemos nuestras diferencias, que es normal, pudimos llevarlo bien y nos potenciamos lo más que pudimos, nunca sentí que había alguien que no estaba dando todo de si y había buena disposición siempre, me justaría volver a trabajar con ellos. Gracias Jose por soportarme en el trabajo y como amiga, en siempre intentar que no se nos olvide la rubrica y mantenernos en el camino, gracias Fernando por arreglar las faltas de ortografía y tus análisis que ayudaban mucho, gracias Marti por dar todo a pesar de tu agenda bastante limitada y tu capacidad de ordenar la información para que podamos llegar a una buena lamina, gracia por hacer grupo y ahora mando suerte a todos en estas siguientes etapas. Y con respecto al trabajo bueno lo dimos todo y ahora solo queda seguir poniéndole ganas.

.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 13

24 - 04 - 2025

Comenzamos la semana con la entrega antes de lo final, en la cual, si bien se nos pidió que llegáramos con lo que teníamos, todos pusimos el esfuerzo de entregar lo más completo posible para poder evaluar cómo iba la cosa. Todos colgaron sus láminas y fuimos presentando por un orden aleatorio, donde como segundo grupo expusimos nuestra problemática bien fundamentada, imagen objetivo, collage y otros objetivos, declarando todo lo que habíamos avanzado hasta la fecha, así siguiendo con todos los otros grupos.

Finalmente, el profesor nos solicitó dejarlo con los trabajos para poder analizarlos bien con la ayudante para, a la vuelta, poder decirnos cómo nos fue. Resumiendo la cosa, nos fue bastante bien en todos los ítems menos el del plan maestro, jaja. Pasaba que habíamos llegado a los objetivos y bien y declaración de cómo iba a ser ese plan maestro, pero faltaba ese ítem de diseño tan importante. En sí no nos desanimamos porque teníamos bastantes puntos en la problemática y objetivo y pensamos que sería solo ajustar algunas cosas de gráfica y entendimiento.

Seguimos trabajando en la clase, ya un poco chatos de cómo mejoraríamos las primeras 2 láminas y cómo irían las otras, aunque fue más un momento de relajo, ya que nos habíamos esforzado bastante. Para terminar, ya solo quedaba la cuenta atrás con respecto a la entrega final; ya solo quedaba dar lo mejor y mejorar al máximo la maqueta como se pudiera.

Reflexión: Sé que en un tiempo más, cuando me haga click que es el plan maestro, miraré este trabajo y veré que dejé muchas cosas atrás, pero todo esto es un proceso y nadie nace aprendiendo; a algunos les cuesta más y a otros no, pero lo importante es intentarlo hasta que salga. Cada uno sabe cuando se esfuerza, siempre con moderación. Aun así, estoy feliz de que voy aprendiendo más cosas que antes no sabía.



.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 12

21 - 04 - 2025

 Para esta clase seguimos trabajando con los objetivos de nuestra propuesta, y cómo iban avanzando las láminas, donde con esta dinámica de grupos donde el profesor y el ayudante pasaban, nos ayuda bastante a poder tener dos puntos de vista.
Le trajimos la problemática y el modo en la se la explicamos y nos dijo que estaba bien, solo que en los perfiles identificáramos más que era el límite en sí y como se generaba tal vez agregándole las tipologías con observaciones que ayuden a entender esta relación, además de agregar las dinámicas al mapa para que nos ayude al tema de la imagen objetivo. En torno a esta misma igualmente dijo que estaba bien planteada y que los objetivos generales concordaban con este objetivo general, lo único era agregarle unos detalles de redacción y en este agregarle los collages para que se entienda como nos imaginábamos este corredor ecológico de espacios verdes alrededor del estero. En temas de objetivos, aún nos complicaba y lo que hicimos fue explicarle al profe todo lo que vemos en cada zona analizada en torno a este elemento continuo que era el estero, pero que si uno se acercaba tenía distintas condiciones a medida que se avanzaba por tramos. Donde el profesor nos ayudo a tener mas claro los objetivos como era algo mas simple y no había que enredarse tanto y todo eso que le explicábamos serviría para poder explicar el proyecto detonante que iría ahí que irían los criterios específicos de cada uno. Si bien aun vamos medios atrasados al menos ya quedamos algo mas claro de como va la cosa, aunque este es un arduo trabajo sentimos que tenemos una base solida para poder avanzar y empezar además con la maqueta que en si no tiene nota pero ayuda mucho para tener un entendimiento de como funcionaria este proyecto en el barrio Bellavista.
Reflexión: Cuando me lo explica el profe lo comprendo pero a veces me pongo a pensar y pensar y me enredo en mis propias palabras por eso que se me hacía tan difícil pensar en estos objetivos aunque entiendo que esto nunca lo habíamos hecho es por esto que me tranquiliza que tengamos una base solida y como sea que nos vaya nos ayudara para poder seguir aprendiendo.


.-.

PROYECTO 3 - CLASE 11

17 - 04 - 2025

Para esta clase que teníamos que traer ploteadas esas láminas de problemática y de imagen objetivo, tuvimos que imprimirlas en tamaño carta debido a que el plotter aún no se encontraba activo. Al menos las trajimos como sea y el profesor no se hizo problema, ya que si no, habría salido más caro. Comenzamos de primeros ya que siempre estamos los 4 y le empezamos explicando la problemática y la relación de estos con los elementos. Nos dijo en este caso que iba bien, pero que en la problemática tenía que agregarse las potencialidades. La verdad se nos fue, pero es solo agregárselas y en la tabla de las mismas modificar unas potencialidades mal descritas. En sí, los esquemas de las relaciones bordes que queríamos había que hacerlos mejor para explicar este límite y qué es exactamente, cómo se da y agregar croquis de las problemáticas que explicamos. En la 2.ª no nos fue tan mal, solo que estábamos enredados en el orden de los factores. Tenemos ya lista la imagen objetivo, con los objetivos generales, pero faltan los específicos, ya que lo que buscábamos nosotros eran los criterios que tendrían esas zonas; en sí eso era una información a bajar. Y le hablamos de cómo habíamos analizado las zonas de esta relación borde-estero, como queríamos las intenciones y dónde irían estos proyectos detonantes que conectarían esta desvinculación de sectores, donde nos recomendó, ya con lo analizado en cada una, empezar a imaginarlo para el collage.

Finalmente nos dijo que nos pusiéramos a ver estos objetivos específicos y cómo se llevaría a cabo y trabajemos en los 3 perfiles dispuestos para explicar la propuesta. Donde trabajaremos en todo esto el fin de semana para lograr mostrarlo.

La clase siguió y seguimos trabajando en la esquematización y que se entendiera más, además de conversar sobre maqueta y láminas, donde nos tomamos un tiempo de relajación para el fin de saber que se venía lo estresante.


Reflexión: Siento que es muy gratificante trabajar con mi grupo; seguiremos complementándonos a medida que pasa el semestre, ya que esto es un conjunto de proyectos que se potencian. Es por eso que agradezco mucho mi grupo y lo bien que nos llevamos.

.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 10

14 - 04 - 2025

Para esta clase empezamos fuertes con las revisiones donde continuaríamos trabajando en lo que son estos análisis de la problemática y la imagen objetivo, donde el profe fue pasando por grupos y por dinámicas, nos fue corrigiendo, intentando ayudarnos lo más posible.

Cuando llegó a nosotros, lo que hicimos fue exponerle en tamaño carta la descripción de la problemática con sus potencialidades y limitaciones, además de cómo ocurría exactamente esto, para tener una imagen clara de cómo ocurrían los asuntos. Además, le expusimos cómo era esta imagen objetivo que nos proponíamos o cómo entendíamos la zona, en temas de querer articular esta trama, dar una conexión a este quiebre, y definimos la imagen objetivo al finalizar la clase llegando mas a conectar estos sectores por puentes, intensiones de aprovechar paisajísticamente, darle un vuelvo a las tipologías hacia el estero y trabajar con estas zonas muertas. Por último, expusimos cuáles serían los criterios generales que en sí todos nuestros trabajos detonantes llevarían tanto resolver la fragmentación, las zonas muertes y ese no control y desvalorización del estero. Para finalizar, el profe nos solicitó que para la próxima clase trajéramos una lámina que dejara detallada la problemática y la imagen objetivo. Donde, para decantar nuestra corrección íbamos bien, pero nos faltaba mostrarlo más en la lámina, porque lo tenemos en palabras, pero aún no se veía claramente.




Reflexión: Siento que esta parte nos está costando mucho más, pero bueno, ese es el desafío. Estoy captando cómo va la cosa de resolver la problemática con esta imagen objetivo, pero aún hay que esforzarse más para dilucidar esas pequeñas cosas que pasamos por alto.

.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 9

10 - 04 - 2025 


Para esta clase comenzamos con una
cápsula bastante interesante de una arquitecta que estudio en la misma universidad que nos iba a hablar de Bellavista como barrio, teniendo el plus de que ella misma había nacido ahí, explicándonos principalmente como fue cambiando este barrio, sus procesos y que significaron cada uno para el mismo, sinceramente me pareció interesante cuando hablo de los años anteriores, ya que ella como investigadora tiene más documentos interesantes y temas de como la gente fue cambiando, aunque hubieron muchas cosas que ya teníamos noción debido al levantamiento de capas fue de gran ayuda, sobre todo al final cuando se nos permitió hacer preguntas hacerla del mismo barrio, si bien no se nos entrega la clave para este plan maestro ayudo mucho a ver como era la idea.

Pasando a la clase comenzó bastante tarde y se nos dio una hora para avanzar en grupo la verdad
avanzamos bien, pero creo que nos adelantamos mucho, donde hablamos más de esta zona de interés y de respuestas a la problemática, donde cuando llego el profe dijo que lo primero que tenemos que hacer es arreglar la problemática, nos dijo que teníamos que definirla bien, en temas de fragmentación que tipos y donde se ve y tal, y me pareció lo más lógico, además de que en una nos fuimos para otras zonas nada que ver y nos dijo que ignoráramos eso, que lo nuestra ya tenía un sentido que era él quiebre del estero. Es por eso que nos ayudó bastante y la verdad me dio una idea de cómo seguir. Concordamos que avanzaríamos el fin de semana y sinceramente creo que lo más óptimo es arreglar esa problemática, identificarla en la zona y luego hacer los diagramas de cómo se pueden hacer.

Reflexión: Todavía estoy bastante cansada porque aún no terminan los teóricos. Esperando que me haya ido bien, le daré con todo la siguiente semana, ya que siento que no está tan complicado; solo hay que sentarse a dedicarle tiempo, observar y pensar, pero no había podido ser.

 

.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 08

07 - 04 - 2025

Empezamos nuevo modulo y con eso llego el nuevo empiezo del encargo el gran "Plan Maestro" que ojala nos quede maestro, con una semana donde todos llegamos bastante cansados por la entrega, la clase empezó con una capsula de la profesora que explicaba todo lo que conlleva este plan, donde ya es en si generar un plan de revitalización dependiendo de nuestro análisis anterior tomando ya los datos mas a nuestro favor, donde seguiríamos en grupos para luego separarnos :C. Nos hablo de la importancia de ahora ver que el área que analizamos no necesariamente sea la que planteamos si no que esa es la problemática pero la solución puede entrar en otro lado, nos mostro ejemplos que ayudan a entender este circuito revitalizador y me di cuenta que era bastante parecido a lo que buscábamos pero obvio nunca será igual pero es una excelente referencia para entender como surgieron esos esquemas y análisis para repetir esas dinámicas en nuestro trabajo y llegar a ver la forma de como se tendría que intervenir, donde estos nos cambio la perspectiva a todos de como sería. Luego seguimos en nuestros talleres donde comentamos sobre la nueva entrega y expusimos nuestras expectativas, cosas a mejorar, entre otras, donde la ayudante nos dijo algo que ayudo bastante, como esta problemática que vimos gatilla otras más que pueden tomarse para generar este plan maestro, y que el tema del borde estero solo es una especie de intervención. Para luego hacer una dinámica con otras secciones de evaluar otros trabajos, la cual dejo como que nuestra lamina estaba muy bien en los esquemas de diamante pero tal vez falto en lo complementario explicar que señalaba y algún esquema, ademas de profundizar mas la zona de interés que eso es lo que planeamos , pero en si no estaba tan mal.

Si bien nuestro grupo le fue bien, la siguiente clase se decidió que llevaríamos todo el material para seguir trabajando full en las horas que tenemos, y como termino de clase se nos dijo que avanzáramos como pudiéramos pero la verdad estaba complicado por la semana de teóricos pero aun así se hará todo lo posible.

Reflexión: ahora me di cuenta de lo útil que son los momentos en clases para trabajar, las anteriores proyectos, la dinámica se basaba en traer lo trabajado en casa, corregir y bueno, si quieres trabajas pero la mayora de veces no pasaba, en cambio acá cada segundo cuenta y esta experiencia de hablar en grupo y exponer las ideas ayuda mucho al avance de la misma, donde me alegra el grupo en el que estoy.

.-.

 ENTREGA DIAGNOSTICO BARRIO BELLAVISTA

04 - 04 - 2025

Comenzamos esta entrega bastante cansados, asustados y nerviosos, ya que la clase anterior no nos había ido bien. Dimos sudor y lágrimas para volver a ordenar todo y relatar un proceso que llegó a un resultado con más croquis, elevaciones, perfiles y observaciones. Donde finalmente presentamos de primero, dándonos al tiro nuestro resultado.

En sí nos fue mejor que la vez anterior o eso percibo; la verdad noc como nos hubiera ido si hacíamos lo mismo que lo anterior pero sin duda ayudo. Me hubiera gustado tener más tiempo para darle vuelta al entendimiento, sobre todo de la zona, pero al tener que cambiar todo esto limitaba los tiempos. Se nos explicó solamente una capa, que la explicáramos más simple no olvidar el lenguaje arquitectónico, ya que estaba muy detallada, y que en la zona de interés empezáramos ya a ver cómo estos polígonos empiezan a tomar bordes y ver qué toma exactamente y qué no. Por eso nos dejó tarea para la casa, a seguir avanzando, y la verdad es que seguiremos ya analizando nuestra área para llegar al polígono. Finalmente terminamos con una jornada reflexiva bastante grata para dar el término, donde se nos felicito y se nos dijo que fuéramos a descansar.

Reflexión: soy una persona bastante competitiva conmigo misma y sinceramente me hubiera gustado tener unos días mas para haber generado una conclusiones de análisis mas completas, ya que como el día anterior dimos todo de si para ordenar y fuimos sacando muchos mas cruces pero que por tiempo era imposible, de verdad y se nos complico mucho, pero aun así estoy tranquila de que nos fue bien y al final lo hecho hecho esta. Aunque conociéndome me gustaría seguir analizando y encontrar todo eso que nos puede seguir ayudando, por ahora a dormir.










.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 21 17 - 07 - 2025  Última clase antes de comisión: llegamos sin ánimo de nada, pero había que revisar. El día anterior e...