.-.

 PROYECTO 2 - CLASE 16

08 - 10 -  2024

Corrección obligatorita - avances - 

En esta entrada explicare de forma que se entienda mi lamina:

El análisis revela una desconexión entre las áreas urbanas y pesqueras de Cobquecura, lo que afecta los servicios y la economía local, donde identifique como el horizonte conecta las zonas, con caminos que articulan el lugar, reforzando su identidad.
 
El concepto de "horizontes trenzados" surge al visualizar el mar como un horizonte común y los flujos que conectan los nodos espaciales donde el  diseño reflejaría esta idea con movimientos que se entrelazan y convergen en el espacio, que caracterizan las rutinas de pescadores.
 
Las familias de pescadores y los jóvenes universitarios se complementan en este espacio. Las familias necesitan áreas para descansar y trabajar, mientras que los jóvenes requieren espacios para investigar y socializar. Ambos grupos convergen en momentos clave, como almuerzos y cenas, colaborando de manera espontánea en los recorridos. Las familias tienen ciclos más definidos, mientras que los jóvenes se adaptan a su propia rutina o a las dinámicas familiares. Los croquis muestran estas zonas de colaboración e interacción.
 
El terreno funciona como nodo articulador entre lo urbano y lo productivo, con el mar como límite visual. Los flujos se organizan desde los ejes de llegada, guiando a los usuarios a zonas privadas, mientras que los espacios públicos se orientan hacia el horizonte, aprovechando vientos y sol donde busco generar privacidad y control del ruido externo, manteniendo la conexión visual con el entorno. Debido a la existencia de un riesgo de inundación, por lo que se propone dejar áreas abiertas y adaptativas en la parte baja y elevar las zonas privadas para mayor protección.
 
Los esquemas muestran cómo el eje principal articula los espacios, creando recorridos que se interceptan en nodos para facilitar transiciones. El diseño establece una clara diferenciación entre zonas públicas, semi-privadas y privadas, todas orientadas hacia el horizonte. Los recorridos se entrelazan de manera fluida, permitiendo a los usuarios moverse secuencialmente entre los espacios a lo largo del día.

Se jerarquizan los espacios, priorizando ambientes colaborativos como la cocina común, comedor y sala de estar. Las áreas productivas, como almacenamiento y reparación, están más controladas, mientras que las zonas privadas, aunque segregadas, mantienen conexiones visuales, asegurando descanso y privacidad. Las áreas exteriores protegen al usuario sin perder conexión con el entorno, y los espacios espontáneos fomentan interacciones breves y agradables. Cada área se adapta en función de su flexibilidad, de mayor a menor según su uso.

 
REFLEXIÓN: Ahora que tengo algo más claro, hare una lamina que se enfoque en el terreno y empezare con la maqueta, ya que si sigo investigando quedare pelada, ahora tengo que combinar información, suerte a todos C:


11 comentarios:

  1. Paulina,
    En relación a tu lámina y entrada, creo que avanzas en mostrar las diferentes dimensiones del problema (usuarios y terreno), buscando precisar algunos aspectos claves para su articulación.
    Sin embargo, de acuerdo a lo mostrado no se aprecia claramente donde están los puntos de integración entre ambos aspectos, que te permitan construir una idea sobre el habitar colaborativo en el lugar.
    Para llegar a alcanzar esta idea integradora, me parece que falta explicar (no dar por entendido) algunas cosas como:
    1.- Qué se entiende por desconexión urbana/pesquera
    2. Cómo se entiende el concepto de horizontes trenzados
    3.- Cuáles son las necesidades y requerimientos de los usuarios que propones para el proyecto. Cuáles son los aspectos en que convergen sus intereses. Cuáles son los aspectos en que se deferencias.
    4.- Cuáles son las características del terreno (condiciones espaciales, configurantes, tensiones, límites físicos y perceptuales, etc.) que te permitan entender su potencial y limitaciones.
    5.- Como se entiende la idea integrando usuarios y terreno?. Al parecer, la idea se plantea más en relación al terreno (cuestiones físicas), sin considerar las cuestiones cualitativas y de valoración de la condición de usuario en el lugar.

    Entonces, sugiero avanzar en la definición clara del usuario(s) para poder contar con aspectos relevantes que se entrelacen con el terreno, para desde allí, platear una idea de habitar colaborativo que responda a ambas condiciones.

    Avanza con un modelo de exploración de intenciones espaciales, que permita ir fijando las ideas a lugar.

    Saludos cordiales,
    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderBorrar
  2. Hola Pauli, tienes un muy buen análisis de base solo faltaría integrar algunas cositas, me gusta como vas jugando con los diferentes esquemas que tienes en la lamina, se podría potencia aun mas o como dijo el profe en la capsula "exagerar para dar a entender la idea".
    Tu blog me a ayudado mucho a aterrizar mis ideas :)

    ResponderBorrar
  3. Hola Pauli!! Me gusta muchísimo tu manera de graficar, en especial la facilidad con la que esquematizas tu terreno y la relación con su entorno próximo. Guiándome por tus esquemas, acoges la idea de este nodo que configura los espacios a su alrededor, en la que las tensiones de tus vacíos se comunican con este centro unitario. Quizás un buen concepto sobre el que podrías trabajar sería la convergencia, considerando tu intención de congregar diferentes áreas urbanas (o juntar el área urbana y costera) en un único punto. Es por eso que es importante, así como lograr que converjan de manera física, que converjan las necesidades y actividades de tus usuarios, de forma que pueda justificarse en el ámbito del usuario y el el ámbito del terreno. Mucha suerte Pauli, la tienes súper clara, y con el tiempo se van a poder ir organizando mejor esas ideas. Nos vemos!!

    ResponderBorrar
  4. Hola Pauli, siento que estas super encaminada en lo que se pide. Horizontes trenzados me parece un concepto super interesante de trabajar, me gusta cómo lo explicas y de donde viene. Si siento que falta precisar como influye el habitar colaborativo en ese concepto. Quizás podrías darle un poquito vueltas a eso para que tu trabajo se mucho mas completo.

    ResponderBorrar
  5. Hola Pauli, podría especificar más tu usuario, como el rango de edad, la cantidad de cantidad de personas que vivirán por viviendas, que tipo de módulo tendrás, si este se puede adaptar según el tipo de usuario, siento que eso podría ayudarte en el partido general del proyecto, sobre a la hora de hacer la maqueta, no se te olvide la vista, y con principal razón de que hablas sobre el Mar, ya que en relación con tu concepto es una parte importante . Buena suerte haciendo la maqueta, animo.

    ResponderBorrar
  6. Hola Pauli, veo que tienes un muy buen análisis y muy claro lo que es tu terreno, creo que podrías si profundizar un poco más en tu usuario quizás mostrando mayores cualidades y realizar esquemas que muestren las actividades y las necesidades ( me pareció muy genial el esquema de la rutina de los usuarios ajaja). Mucho animo!!

    ResponderBorrar
  7. Holii, espero que te encuentres muy bien, estuve leyendo un poco acerca de tu idea. Lo que más llamó mi atención es tu concepto, es muy original y siento que puedes sacarle harto provecho. Por otro lado, creo que deberías explicar además de como el horizonte trenza espacialmente, como lo hace de acuerdo a las personas, a los usuarios a las distintas formas de habitar de cada zona y como se relacionan, encontrar algo que entrelacen en sus vidas cotidianas podría ayudarte, y para eso podrías empezar con una mayor especificación de tus usuarios y las actividades que realizan. Espero que te vaya super bien y te haya servido de algo:)

    ResponderBorrar
  8. Holaa, me parece súper interesante tu concepto se ve que tiene harto potencial, eso si profundizar en el usuario con sus necesidades y como se relaciona con el habitar colaborativo para poder llevarlo a un modelo espacial. Suerte!!

    ResponderBorrar
  9. Hola Pauli, me parece super interesante todo lo que muestras en tu lamina y como observas las cosas en la caleta. Tu forma de traficar todo hace que lo que dices quede super claro, quizás falta indagar mas en el tema para así llegar con una base super potente para sostener tu concepto, pero por lo que yo observo de lejos tienes bastantes cosas claras e interesantes, solo falta que te enfoques en ellas y les hagas esquemas igual de buenos que los que ya tienes. Ánimo <3

    ResponderBorrar
  10. Hola pauli!! Me encanta el concepto de horizontes trenzados, es muy interesante, ese concepto lo podrías articular aún más con el usuario si defines sus actividades (de forma espacial) y sus necesidades, podrías hacer esquemas de cómo entiendes el espacio con respecto al concepto de horizontes trenzados, pero me parece muy buen análisis, solo falta escarbar más, porque ya lo tienes solo que no lo has visto alejado!!! Mucho ánimo 🫶🏻

    ResponderBorrar
  11. Hola Pauli! Me encanta cómo ha desarrollado tu concepto de "horizontes trenzados", tiene mucho potencial y es muy original. Creo que podrías potenciarlo aún más especificando cómo este concepto se articula con los usuarios y sus necesidades. Sería interesante ver esquemas que muestren cómo las actividades de los habitantes se entrelazan con el entorno y entre ellos, para que el concepto se refleje tanto en el espacio como en la vida cotidiana de los usuarios. Exitoooo que vas super!!! espero ver tu maqueta el viernes :D

    ResponderBorrar

.-.

 PROYECTO 3 - CLASE 21 17 - 07 - 2025  Última clase antes de comisión: llegamos sin ánimo de nada, pero había que revisar. El día anterior e...