PROYECTO 2 -CLASE 15
04 - 10 - 2024
CORRECCIÓN BLOG Y CLASE
Comenzamos la clase de forma corta, a la cual solo fui a compartir información y nutrirme de cosas que faltaban, así que a continuación explicaré mi lámina para corrección:La observación que existe una desconexión entre áreas urbanas y pesqueras del núcleo urbano. Además de desconexión entre zonas interiores. Esto afecta a la comunidad y al acceso de servicios. Pero la cercanía y las visuales al mar refuerzan la identidad pesquera, conectando redes sociales y económicas que ayudan a reducir esta segregación. De esta observación nace el concepto de horizontes trenzados que habla de este sentido de pertenencia: es el mar el cual recoge toda la zona y la une tanto a su comunidad de Cobquecura y otras zonas como la pesquera. Los flujos de personas, recursos y áreas conectan los sectores de forma trenzada, generando un juego orgánico y clave para la vida del usuario, además que se generan puntos donde se produce la cohesión social y la comunidad se junta.
Con respecto a los usuarios, tenemos a la familia pesquera artesanal y a los jóvenes interesados. Las necesidades observadas son la falta de sostenibilidad económica debido a la fuerte pobreza en la zona, falta de espacios adaptados a sus labores (redes, preparación de alimentos, trajes), falta de reconocimiento de rol de la mujer en las labores, zonas de descanso debido al gran desgaste físico y mejor conectividad de servicios y zonas de intercambio de información ( en relación con el usuario joven).
Este junte de usuarios ayudaría a algunas problemáticas debido a que se podrían mejorar los sistemas de producción, mejorando la economía y a su vez se generarían momentos de intercambio de conocimiento del área pesquera en tema de procesos pesqueros, método, fauna, etc.
Con respecto al terreno en este lugar se genera una intersección clave entre el área de trabajo pesquera y la zona urbana siendo dependientes entre ellas conectando servicios cercanos y accesos, al ser un nodo de flujos tanto vehiculares como peatonal se genera un punto de encuentro y circulación clave para revitalizar la zona. El viento se puede aprovechar en ventilación, mitigando la humedad y los mismos generar barreras para controlarlas, además del sol con el confort ambientan, ambas características climáticas se asocian a la rutina diaria de los pescadores y su actividad. Los límites visuales lejanos permiten aprovechar al visual al mar abriéndose y los límites cercanos definen el tiempo de conexión que tendrá con el vehículo o persona además de su cercanía. Al ser una zona con riesgo de inundación la elevación, se aprovecha para mitigar el riego.
La idea final es generar junto con el concepto nodos conectores que integran áreas multifuncionales, abriéndose y cerrándose a los flujos cercanos, aprovechando las visuales a su horizonte y tensiones buscando seguir el eje principal y conectar, uniendo zonas por medio de flujos que se trenzan potenciando las rutinas establecidas.
Genere unos esquema que represente la idea y de aperturas y, como se vería la idea, aún me falta definir espacios y eso, pero en eso vamos.
Análisis: Soy consciente de que me faltan muchas cosas, pero cada vez vamos sumando. Por ahora estoy viendo las rutinas y cómo adaptarlas al gesto, y definir los espacios que se adaptarán a esos sectores.
Hola Pauli , tu análisis y texto son muy buenos siento que tiene mucho potencial y sin duda lograrás definir esas cosas que te faltan , como ayuda puedo decir que quizás para relacionar más el usuario con tu terreno hagas un esquema de el tipo de actividades que hacen los usuarios en este caso las familias y jóvenes ( relación Inter generacional) y ver qué necesidades tienen esos usuarios , investigar su movilización diaria, quizás haciendo un esquema puedas entender más como es físicamente ese hábitat colaborativo para que tu idea tenga aún más fuerza , si ves que en esos recorridos quizás o esas estaciones de ir al trabajo luego a su casa se trenzan o cruzan ciertos caminos puede ayudarte a relacionarlo con lo potencial que ves en tu emplazamiento . Espero te ayude mi comentario , que estés muy bien! y mucho ánimo:)
ResponderBorrarPaulina,
ResponderBorrarCreo que en tu entrada se ve u avance en la reflexión respecto del problema a trabajar y de las diferentes aspectos que involucra su solución.
Sin embargo, creo que falta una mirada más específica (análisis) sobre aspectos del terreno y del usuario que das como entendidos, pero que no se explican en ningún lado, y permitirían entender el cómo se llega al gesto y forma de apropiación del lugar para responder a un habitar colaborativo.
El concepto horizontes entrelazados es una idea interesante, pero debe explicarse como interpreta y responde al problema del habitar colaborativo.
Me parece que el desarrollo de un modelo de intenciones puede ayudar, pero con el cuidado que no se quede en lo formal (esquema) y que avance en la respuesta integral al problema, tanto desde el punto de vista del usuario como del terreno.
Avanza en estas cuestiones y lo podemos revisar en la clase.
Saludos cordiales,
Prof. Miguel Roco I.